...

Noticias

Culmina el proyecto MICROTEI revelando micropartículas en heces de conejo y muflón

13 de enero de 2024
El grupo de investigación ACHEM de la Universidad de La Laguna, de la mano del proyecto MICROTEI, financiado íntegramente por la Fundación Canarina, ha publicado en la revista Journal of Hazardous Materials un estudio sobre la presencia de microplásticos y otras micropartículas antropogénicas en los excrementos de conejos y muflones del Parque Nacional del Teide (Islas Canarias, España). Para ello, los investigadores realizaron una campaña de muestreo que se extendió durante 2 meses y que permitió tomar muestras de excrementos de conejo y muflón en, respectivamente, 64 y 13 puntos distribuidos por toda la superficie del Parque Nacional (189.9 km2), el más visitado de España y reconocido como Patrimonio de la Humanidad, por su extraordinaria diversidad biológica. Una vez en el laboratorio, se disgregaron bajo lupa 8 excrementos por cada punto, encontrándose 31 y 6 micropartículas coloreadas en 512 y 104 heces, respectivamente.
La gran mayoría de las partículas fueron fibras azuladas de celulosa, aunque también se detectó una fibra de goma EVA y un fragmento de polipropileno. La elevada proporción de fibras textiles, así como su distribución uniforme en heces colectadas a lo largo de la superficie del Parque Nacional, sugiere que su llegada al mismo se produce a partir de fenómenos de transporte atmosférico y posterior deposición a través de viento, lluvia y nieve, permitiendo su entrada en la cadena trófica terrestre.
Se trata de un trabajo pionero, puesto que es la primera vez que se encuentran micropartículas antropogénicas en materia fecal de conejo y muflón, así como en mamíferos herbívoros salvajes en un espacio protegido europeo. Fundación Canarina difundió los resultados a través de un vídeo resumen sobre la jornada de presentación de resultados finales del proyecto, así como Radio Televisión Canaria a través de su página web y en sus informativos.
El estudio ha revelado una cantidad de 0.79 ± 0.20 micropartículas coloreadas por gramo de materia fecal seca, aunque el 96 % de los excrementos analizados estaban libres de contaminación. Estos valores son intermedios a los encontrados en materia fecal de otros mamíferos terrestres salvajes en otras partes del mundo.
Más información

Risk assessment of microplastics in the Amazon River

January 12, 2024
In this campaign, we investigated microplastic pollution in 40 samples collected along 1500 km in the Brazilian Amazon, including the Amazon River, three major tributaries, and several streams next to the most important urban areas. Ecotoxicological risks were assessed using chronic Species Sensitivity Distributions for effects triggered by food dilution and tissue translocation using data alignment methods that correct for polydispersity of environmental MPs and bioaccessibility. The study was published in the journal Water Research
The results showed that microplastics are ubiquitous in Amazonian freshwater ecosystems, with measured concentrations (55-5000 µm) in the 5-152 MPs/m3 range in the Amazon River and its main tributaries, and 23-74550 MPs/m3 in urban streams. The calculated hazardous concentration for the 5% of species (HC5) derived from the species sensitivivy distrubudion in the 1-5000 µm size range were 1.6 × 107 MPs/m3 for food dilution, and 1.8 × 107 MPs/m3 for translocation. Rescaled exposure concentrations in the Amazon River and tributaries ranged between 6.0 × 103 and 1.8 × 105 MPs/m3, significantly below HC5 values. Rescaled concentrations in urban streams however, exceeded HC5 values in 20% of the locations.
This study suggests that ecological impacts from microplastic contamination are unlikely to occur in the Amazon River and its major tributaries. However, risks for freshwater organisms may be expected in densely populated areas, such as the cities of Manaus or Belem, where wastewater treatment facilities are limited.
More information

Balance de la campaña ZERO ZABOR URETAN 2023 - Costa vasca volcada por una mar sana

1 de noviembre de 2023
ZERO ZABOR URETAN es una campaña participativa de búsqueda de soluciones al problema de las basuras marinas implicando a distintos agentes de la sociedad y desarrollando una travesía marítima por toda la costa vasca a bordo del barco-museo MATER. Esta campaña cumple en el 2023 su quinta edición y vuelve, un año más, a la costa vasca con el apoyo de distintas entidades locales y la financiación de administraciones públicas y privadas como el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Diputaciones Forales de Gipuzkoa y Bizkaia y el proyecto Libera de SEO Birdlife en colaboración con Ecoembes.

Proyecto EnviroPlaNet

Depósito atmosférico de microplásticos

16 de septiembre de 2023
Grupos de investigación de la Red EnviroPlaNet han estudiado el depósito atmosférico de microplásticos varias ciudades españolas con diferentes tamaños de población, actividades económicas y clima. Se tomaron muestras simultáneas durante cuatro meses distribuidos en cuatro estaciones consecutivas del año en diez ciudades de España continental y las Islas Canarias. Se recogieron, separaron, midieron y analizaron espectroscópicamente microplásticos y otros materiales artificiales tales como fibras de celulosa con evidencias de tener un origen industrial. El trabajo, el primero de esta naturaleza que cubre las zonas urbanas de un país completo, se ha publicado en la revista Sience of the Total Environment
El estudio demostró que el material plástico más abundante fueron las fibras de poliéster, seguidas de polímeros acrílicos, polipropileno y resinas alquídicas. Los tamaños de las partículas recogidas estuvieron comprendidos entre 22 y 398 μm. Las tasas de depósito variaron entre 5.6 y 78.6 microplásticos por metro cuadrado y día. Los valroes más elevados correspondieron a las zonas más densamente pobladas (Barcelona y Madrid). Además, se detectó una tasa de depósito similar de materiales formados por polímeros naturales, esencialmetne fibras celulósicas con evidencia de haber sufrido un procesado industrial. Se trata de fibras con colores y texturas no naturales, muy probablemente de origen texil. La correlación entre la población del área de estudio y la tasa de deposito de microplásticos apoya la hipótesis de que las áreas urbanas actúan como fuentes de microplásticos.
Los datos de nuestro estudio han permitido cuantificar de forma precisa la masa de microplásticos que se deposita por únidad de superficie y tiempo. El valor medio obtenido fue de 7.8 g km-2 día-1. Los valores obtenidos equivalen a un depósito anual de nueve toneladas de microplásticos sobre el espacio urbano de Madrid o al depósito de un millón de pequeños fragmentos y fibras plásticas cada día sobre la Puerta del Sol.
Más información

Proyecto EnviroPlaNet

Microplásticos en nuestros grifos

5 de mayo de 2023
Un estudio realizado con la colaboración de investigadores de Red EnviroPlaNet ha cuantificado los microplásticos en el agua de red de varias ciudades españolas. Los investigadores tomaron muestras en diversas localizaciones de España continental y las Islas Canarias mayo recogiendo e identificando tanto microplásticos como otros materiales artificiales, que sin ser plásticos evidencian haber sufrido un procesado industrial. El trabajo se ha publicado en la revista Water Research. La Reseña de prensa ha aparecido en El Confidencial y se han publicado resúmenes de los autores en TheConversation y el repositorio de noticias UAM Gazette. La noticia se ha recogido en numerosos medios de comunicación como la Cadena SER y La 7 Región de Murcia.
Los principales polímeros sintéticos detectados fueron poliamidas, poliésteres y poliolefinas, que son materiales de uso general en numerosos objetos de uso común y en textiles sintéticos. La concentración media de plásticos fue de 12.5 ± 4.9 microplásticos por metro cúbico mientras que la de materiales artificiales fue de 32.2 ± 12.5 partículas por metro cúbico. Además, estimamos la masa total de microplásticos que resultó ser 45.5 nanogramos por litro. Este es un valor pequeño y comparable con otros contaminantes que aparecen en aguas superficiales y que de ahí llegan al agua de red, tales como antibióticos. Nuestro estudio encontró concentraciones de microplásticos bastante similares en todas las ciudades. El origen más probable está en la contaminación difusa que llega a los cauces de los que toman agua las estaciones de tratamiento de agua potable y que en general reciben aguas residuales de depuradoras situadas aguas arriba. Los vertidos de aguas residuales, aunque estén correctamente depuradas con arreglo a los parámetros actuales son una fuente importante de vertido de microplásticos al medio ambiente.
Nuestro estudio encontró plástico en agua de red en concentraciones pequeñas. Consumiendo 1.5 L de agua todos los días y con las concentraciones medias de microplásticos encontradas en este estudio, se necesitarían 40 años para llegar a ingerir un miligramo de microplásticos Esto indica que el riesgo para la salud humana es muy probablemente insignificante. En cualquier caso muy inferior a la ingesta de plástico procedente de otros alimentos.
Más información

Comienza el experimento que ayudará a entender el destino de microplásticos en suelos agrícolas

23 de marzo de 2023
En el marco del proyecto PAPILLONS, investigadores de IMDEA Agua han puesto en marcha un experimento de escorrentía e infiltración para investigar el destino de los microplásticos en suelos agrícolas. El experimento analizará el transporte de microplásticos agrícolas por escorrentía superficial y subsuperficial, su infiltración a través del suelo y el efecto sobre los cultivos incluyendo la posible liberación de aditivos químicos. El experimento durará aproximadamente cinco meses, hasta la cosecha de cebada. A lo largo del experimento se recogerán periódicamente muestras de agua de escorrentía procedente de la lluvia y del riego, de agua de infiltración recogida a través de tubos de drenaje a diferentes profundidades y de agua intersticial del suelo. Tras la cosecha de cebada, se tomarán muestras de suelo para detectar contenidos de microplásticos a diferentes profundidades.

Detectados microplásticos en nieve del Parque Nacional de Las Cañadas del Teide

23 de febrero de 2023
Un estudio del grupo de investigación en Química Analítica Aplicada de la Universidad de La Laguna, recientemente publicado en la revista Science of the Total Environment ha demostrado la presencia de microplásticos y otras fibras no naturales en la nieve recogida tras episodios de tormentas en el Parque Nacional del Teide. Se observaron similitudes en términos de morfología, color, tamaño y composición con predominio de fibras celulósicas naturales o semisintéticas, poliéster, y acrílicas. Se encontraron diferencias significativas entre áreas vírgenes y las de lugares con actividad antrópica tales como áreas accesibles de escalada. La noticia ha sido recogida en diversos medios como El Día y El Diario de Avisos.

Ciencia ciudadana y capacitación científica en las Islas Galápagos

12 de diciembre de 2022
Proyecto del Laboratorio de Bioplásticos para estudiar las fuentes de contaminación locales y fomentar la ciencia ciudadana. El proyecto cuenta con el apoyo de la Subdirección de Cooperación Universitaria para el Desarrollo de la Universidad de Alicante y la Dirección Nacional del Parque Galápagos, contraparte del proyecto. Apoyan también la Conservación Internacional de Ecuador, la Fundación Charles Darwin, el Instituto Oceanográfico de la Armada y la Escuela Superior Técnica del Litoral.

Proyecto Mares Circulares

13 de noviembre de 2022
El proyecto Mares Circulares es un ambicioso proyecto que tuvo su inicio en 2018 gracias al apoyo de The Coca Cola Foundation (Atlanta) y Coca Cola Europacific Partners Iberia y el trabajo de Asociación Chelonia, Fundación Ecomar, Liga para a Protecção da Natureza y Asociación Vertidos Cero, junto a más de 600 entidades públicas y privadas colaborando en los distintos escenarios costeros. Asociación Vertidos Cero coordina las acciones relacionadas con la retirada de basuras marinas por el sector pesquero. Para ello cuenta con la ayuda de Asociación Paisaje Limpio, Asociación Hombre y Territorio, Observatorio do Mar dos Açores y Cruz Roja de las Islas Baleares, que, junto con las cofradías, asociaciones de pescadores y lonjas en diecisiete puertos de España y Portugal, extraen las basuras marinas de difícil acceso, principalmente del fondo marino y flotantes.
Durante 2022, más de 500 pescadores voluntarios trabajaron para recuperar los residuos plásticos de los fondos marinos que quedaban atrapados en sus redes. Gracias a una tecnología puntera, se han podido fabricar bancos, de plástico 100% reciclado, que contienen entre un 30-50% de plástico no PET (bolsas y redes principalmente), recolectado por los pescadores de los más de cien barcos que participan desinteresadamente en el proyecto. Los barcos depositan en el puerto la basura marina, Vertidos Cero separa y caracteriza los residuos con la aplcacaión MARNOBA y envía los plásticos no-PET a AIMPLAS (Instituto Tecnológico del Plástico) para que realice las pruebas y ensayos que permitan llegar a un contenido entre el 30-50% de plástico marino en la composición del banco. Finalmente Plàstic Preciós La Safor ha diseñado el banco y produce las unidades que se situarán en los quince puertos colaboradores de Mares Circulares.
Un proyecto en red: Mares Circulares es un proyecto en red en el que participa la Asociación Vertidos Cero que se lanzo en 2018 con un triple objetivo: limpiar costas, espacios protegidos y fondos marinos de España y Portugal, fomentar el reciclaje e impulsar la economía circular. Con este proyecto se pretende limpiar nuestros entornos acuáticos sin dejar de lado la importancia de concienciar sobre el reciclaje. El proyecto apoya estudios e iniciativas que buscan soluciones para reducir la contaminación marina.
Más información

Risk assessment of microplastics in freshwater sediments

November, 6, 2022
Determining the risks of microplastics is difficult because data is of variable quality and cannot be compared. Although sediments are important sinks for microplastics, no holistic risk assessment framework is available for this compartment. Here we assess the risks of microplastics in freshwater sediments worldwide, using strict quality criteria and alignment methods. Published exposure data were screened for quality using new criteria for microplastics in sediment and were rescaled to the standard 1–5000 µm microplastic size range.
Threshold effect data were also screened for quality and were aligned to account for the polydispersity of environmental microplastics and for their bioaccessible fraction. Risks were characterized for effects triggered by food dilution or translocation, using ingested particle volume and surface area as ecologically relevant metrics, respectively. For all locations considered, exposure concentrations were either below or in the margin of uncertainty of hazardous concentrations for 5% of the species. We could conclude that risks from microplastics to benthic communities cannot be excluded at current concentrations in sediments worldwide.
Pollution with microplastics is a pressing environmental and social problem, with adverse effects on aquatic ecosystems noted worldwide. Here we introduce a holistic risk assessment framework for freshwater sediment, a compartment for which no framework was yet available. We provide a new tool to assess the quality of exposure data from the literature, as well as new methods to resolve the mismatch between exposure and laboratory effect data. We showed that risks from microplastics to benthic communities cannot be excluded in some locations. This work has been published in Journal journal of Hazardous Materials as Risk assessment of microplastics in freshwater sediments guided by strict quality criteria and data alignment methods.
More information

Investigadores españoles hallan microplásticos en las vías respiratorias

3 de julio de 2022
Una investigación realizada en el Hospital General Universitario de Elche, en colaboración con la Politécnica de Cartagena y la Universidad Autónoma de Madrid, ha descubierto por primera vez microplásticos en el interior de los bronquios. Se trata de pequeños plásticos y fibras de menos de cinco milímetros hallados en lavados broncoalveolares. La mayor presencia de plásticos y fibras en los bronquios se dio entre quienes tenían más alteraciones en las pruebas radiológicas, mayor tasa de obstrucción de sus bronquios y una peor función respiratoria. Los resultados del estudio muestran además que los individuos que tienen más microplásticos en su sistema respiratorio tienen más crecimientos bacterianos patógenos lo que podría explicarse si los microplásticos favoreciesen el crecimiento de patógenos o facilitasen su transporte a través del aire. La noticia ha sido recogida en RTVE, TeleMadrid y otros medios.

Plastitar: mix of tar and microplastics is new form of pollution, say scientists

June, 13, 2022
The discovery came as a team of researchers were combing the shores of the Spanish island of Tenerife in the Canaries. Time and again, set against the sparkling waters that lapped the Playa Grande, they spotted clumps of hardened tar, dotted with tiny, colourful fragments of plastic. They swiftly realised that this combination of tar and microplastics – or “plastitar” as they named it – was unlike any other plastic pollution they had seen. “No longer is the presence of plastic in the environment limited to microplastics or a bottle in the sea,” said Javier Hernández Borges, Professor of Analytical Chemistry at the University of La Laguna in Tenerife, who coined the term plastitar. “Now it’s giving rise to new formations; in this case, one that combines two contaminants”. Published in The Guardian.

La Red EnviroPlaNet, de investigadores contra el plástico, presenta en Cartagena libros, documentales y cortos para concienciar a la sociedad

3 de julio de 2022
Investigadores de toda España que centran sus trabajos en luchar contra la amenaza que suponen los residuos plásticos se reúnen esta semana en la Universidad Politécnica de Cartagena, donde se presentarán libros, documentales y cortometrajes de concienciación, así como las investigaciones que se están realizando. Previamente, anoche se presentó en la cafetería El soldadito de plomo el libro de Cristina Romera Antropoceano.

Investigadores del grupo EOMAR participan en el primer inventario y clasificación de basuras marinas de Alegranza

1 de abril de 2022
Alegranza es la isla más septentrional del archipiélago canario y, por lo tanto, el primer obstáculo con el que se encuentra la Corriente de Canarias, que deposita todos los residuos en la costa de orientación noreste. Además, al ser una isla deshabitada, todos los residuos son procedentes del mar, lo que la convierte en un observatorio privilegiado para estudiar las basuras marinas. En la realización de este inventario han colaborado las investigadoras del grupo de Ecofisiología de los Organismos Marinos (EOMAR) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Alicia Herrera, Ico Martínez y May Gómez; junto a Alexis Rivera de WWF España y Teresa Moreno del Instituto de Formación Profesional Marítimo Pesquero de Canarias.Los resultados se han publicado en el artículo First inventory of marine debris on Alegranza, an uninhabited island in the Northeast Atlantic, publicado en la revista científica Marine Pollution Bulletin.
A lo largo de un total de seis expediciones lideradas por el grupo EOMAR del IU-ECOAQUA, se retiraron 3667 objetos con un peso total de 321 kilogramos, de los que el 97.7% eran plásticos, siendo los más abundantes las botellas PET de bebidas (960 ejemplares, casi una cuarta parte de los plásticos recolectados). En España se utilizan unos 9 millones de botellas de agua diariamente, una gran parte termina en vertederos y muchas llegan al mar arrastradas por el viento o a través de los ríos.La actividad pesquera y el tráfico marítimo también fueron una fuente importante de desechos marinos (20.2%). En algunos casos las etiquetas legibles proporcionaron información acerca de su procedencia y en dos tercios de los casos el lugar de fabricación fdueron países asiáticos y su origen se atribuye al tráfico marítimo internacional en la zona.Un caso curioso son las etiquetas de licencia de las trampas de langostas de la costa este de Estados Unidos y Canadá, fechadas entre 1999 y 2018, lo que evidencia que recorren que pueden llevar décadas flotando en el océano.
Más información