RED DE INVESTIGACIÓN SOBRE
RESIDUOS PLÁSTICOS EN EL
MEDIO AMBIENTE
Sobre
EnviroPlaNet
EnviroPlaNet comenzó sus actividades en
2020 como Red Temática de Investigación
del Ministerio de Ciencia e Innovación
especializada en el campo de la
contaminación por residuos plásticos.
Desde entonces, la red ha crecido para
agrupar y dar visibilidad a un conjunto de
grupos de investigadores que trabajen en
diferentes temas relacionados con la
contaminación por materiales plásticos.
El objetivo de la red es mejorar la
coordinación entre grupos y ofrecer
posibilidades de cooperación en aspectos
tales como el acceso a recursos de
investigación, la participación en
actividades de difusión. La red las
constituye un conjunto de grupos
procedentes de distintas disciplinas
científicas así como asociaciones y ONGs.
ENVIROPLANET
NUESTRAS LÍNEAS DE TRABAJO
Trabajamos en campos diferentes unidos por
nuestro interés común en la contaminación
plástica. Cubrimos temas que van desde
actividades de muestreo hasta aspectos
moleculares de la respuesta tóxica. Estamos
comprometidos con la difusión de nuestros
resultados en beneficio de la sociedad.
BASURA MARINA
La basura marina es una
preocupación global que afecta a
todos los océanos del mundo.
Cada año, millones de toneladas
de basura acaban en nuestros
mares planteando problemas
ambientales, económicos,
sanitarios y estéticos
MICROPLÁSTICOS
Los microplásticos son pequeñas
partículas de plástico que
proceden de ciertos productos
comerciales o de la disgregación
de plásticos mayores cuyo efecto
es potencialmetne perjudicial para
el medio ambiente y la salud
animal y humana
NANOPLÁSTICOS
Los nanoplásticos son partículas
plásticas producidas generalmente
de forma no intencionada durante
la degradación de objetos
plásticos. Son materiales que
presentan un comportamiento
coloidal y un rango de tamaño de
hasta 1000 nm
TOXICIDAD
Los plásticos contienen aditivos
que pueden ser tóxicos. Además,
el plástico puede retener
sustancias químicas tóxicas. Las
pequeñas partículas de plástico
también pueden acumularse en los
tejidos y ejercer un daño tóxico
EVALUACIÓN DE RIESGO
La evaluación de riesgo de un
contaminante combina el peligro y
la exposición con el fin de valorar
el riesgo que representa en función
de sus peligros intrínsecos y su
exposición probable
IMPACTO ECOLÓGICO
El impacto ecológico se define
como el conjunto de efectos sobre
los organismos y su medio
ambiente debido a acciones
realizadas por el ser humano o los
fenómenos naturales. Estos
cambios sulen ser adversos,
aunque no necesariamente
REMEDIACIÓN
La remediación ambiental consiste
en la eliminación de los
contaminantes debidos a cualquier
tipo de impacto humano, incluidas
las actividades industriales,
manufactureras, mineras,
residenciales y comerciales
DIFUSIÓN
La difusión es un esfuerzo
consciente para difundir hallazgos
y conocimiento a audiencias
objetivo o al público en general. Es
una responsabilidad hacia la
sociedad, que proporciona la
mayor parte de nuestra
financiación
Noticias recientes
Nuevo contaminante antropogénico
Desde el origen de su producción industrial y
sobre todo a partir de su comercialización
masiva a partir de los años sesenta del siglo
XX, se han producido hasta la fecha unos diez
mil millones de toneladas de plástico. Su
presencia en fauna salvaje y en el medio
natural se descubrió muy pronto, aunque la
alarma solo se produjo ante hallazgos
repetidos de fragmentos muy pequeños,
bautizados como microplásticos (acrónimo de
plásticos microscópicos). El témino
microplástico se refiere actualmente a
partículas plásticos cuya dimensión mayor
está comprendida entre una milésima de
milímetro y cinco milímetros.
CRÉDITOS
Copyright 2022 © Design &
Development by EnviroPlaNet.
All rights reserved
CONTACTO
NAVEGACIÓN
REDES SOCIALES
La historia de plástico
La historia del plástico comienza
generalmente con el desubrimiento de la
parkesina por Alexander Parkes a partir de
nitrato de celulosa y alcanfor, una de cuyas
variantes es el celuloide, que se intentó
comercializar como sustituto del marfil. Sin
embargo, el verdadero origen del plástico
arranca con la producción de los primeros
polímeros totalmente sintéticos, el primero
de los cuales fue la baquelita, una resina
termoestable de fenol formaldehído. Los
polímeros sintéticos se clasifican en
plásticos y elastómeros. Los plásticos, a su
vez, se diferencian en termoestables y
termoplásticos. Los materiales
termoplásitcos pueden fundirse mientras
que los termoestables sufren un proceso de
curado o entrecruzamiento de sus cadenas
poliméricas similar al vulcanizado del
caucho.
Baquelita
Leo Bakelandt pro-
duce el primer
polímero sintético,
una resina fenolica
1907
Poliestireno
La empresa alemana
BASF crea la primera
resina termoplástica
como sustituto de
recipientes de zinc
1930
PVC
Conocido desde el siglo
XIX, dos patentes
concedidas en 1933
permitieron su
comercialización como
recubrimiento
impermeable
1932
Polietileno
Fue preparado por
primera vez por
químicos de ICI y
aplicado como
aislante de cables
en aplicaciones
militares
1933
Nailon
Comercializada por Du
Pont tras una década
de investigaciones,
supuso un gran éxito
de mercado
1938
Poliester
Descubierto por W.H.
Carothers, la
compañía ICI lo
comercializó como
una fibra llamada
Terileno
1941