La historia del plástico comienza generalmente con el desubrimiento de la parkesina por Alexander Parkes a partir de nitrato de celulosa y alcanfor, una de cuyas variantes es el celuloide, que se intentó comercializar como sustituto del marfil. Sin embargo, el verdadero origen del plástico arranca con la producción de los primeros polímeros totalmente sintéticos, el primero de los cuales fue la baquelita, una resina termoestable de fenol formaldehído. Los polímeros sintéticos se clasifican en plásticos y elastómeros. Los plásticos, a su vez, se diferencian en termoestables y termoplásticos. Los materiales termoplásitcos pueden fundirse mientras que los termoestables sufren un proceso de curado o entrecruzamiento de sus cadenas poliméricas similar al vulcanizado del caucho.
Leo Bakeland produce el primer polímero sintético, una resina fenolica
La empresa alemana BASF crea la primera resina termoplástica como sustituto de recipientes de zinc
Aunque conocido y patentado con anterioridad se comercializó en 1933 como recubrimiento impermeable
Preparado por primera vez por químicos de ICI y aplicado como aislante de cables en aplicaciones militares
Comercializado por Du Pont tras una década de investigaciones, supuso un gran éxito de mercado
Descubierto por W.H. Carothers, la compañía ICI lo comercializó como una fibra llamada Terileno
Desde el origen de su producción industrial y sobre todo a partir de su comercialización masiva a partir de los años sesenta del siglo XX, se han producido hasta la fecha unos diez mil millones de toneladas de plástico. Su presencia en fauna salvaje y en el medio natural se descubrió muy pronto, aunque la alarma solo se produjo ante hallazgos repetidos de fragmentos muy pequeños, bautizados como microplásticos (acrónimo de plásticos microscópicos). El témino microplástico se refiere actualmente a partículas plásticos cuya dimensión mayor está comprendida entre una milésima de milímetro y cinco milímetros.
En los océanos, las partículas flotantes de plástico se acumulan en los giros con densidad promedio de una partícula cada diez metros cuadrados. Nada parecido a las "islas de plástico" de la imaginación popular. Esta es una foto real del centro del giro del Atlántico Norte
Más informaciónDebido a la acción de las corrientes o por su proximidad a los asentamientos urbanos, los restos de plástico se acumulan en las playas. Los fragmentos pequeños son difíciles de rastrear, pero algunos mayores delatan su origen
Más informaciónYa en los años sesenta Kenyon y Kridler descubrieron gran cantidad de plásticos en estómagos de albatros de Laysan. Desde entonces se ha documentado la exposición de las aves a plástico del que se alimentan confundiéndolo con comida
Más informaciónUn equipo del grupo EOMAR del Instituto Universitario ECOAGUA de la ULPGC logra en Gran Canaria fotografiar por primera vez a medusas ingiriendo plásticos en el Atlántico Norte
Más informaciónEnviroPlaNet comenzó sus actividades en 2020 como Red Temática de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación especializada en el campo de la contaminación por residuos plásticos. Desde entonces, la red ha crecido para agrupar y dar visibilidad a un conjunto de grupos de investigadores que trabajen en diferentes temas relacionados con la contaminación por materiales plásticos. El objetivo de la red es mejorar la coordinación entre grupos y ofrecer posibilidades de cooperación en aspectos tales como el acceso a recursos de investigación, la participación en actividades de difusión. La red las constituye un conjunto de grupos procedentes de distintas disciplinas científicas así como asociaciones y ONGs.
GruposLa basura marina es un problema de contaminación global que afecta a todos los océanos del mundo. Cada año, millones de toneladas de basura acaban en nuestros mares planteando problemas ambientales, económicos, sanitarios y estéticos
Los microplásticos son pequeñas partículas de plástico que proceden de ciertos productos comerciales o de la disgregación de plásticos mayores cuyo efecto es potencialmetne perjudicial para el medio ambiente y la salud animal y humana
Los nanoplásticos son partículas plásticas producidas generalmente de forma no intencionada durante la degradación de objetos plásticos. Son materiales que presentan un comportamiento coloidal y un rango de tamaño de hasta 1000 nm
Los plásticos contienen aditivos que pueden ser tóxicos. Además, el plástico puede retener sustancias químicas tóxicas que se encuentren en el medio. Las pequeñas partículas de plástico también pueden acumularse en los tejidos y ejercer un daño tóxico
La evaluación de riesgo de un contaminante combina el peligro o daño potencial que produce y la exposición al mismo con el fin de valorar el riesgo que representa en función de sus caracterísitcas toxicológicas intrínsecas y su exposición probable
El impacto ecológico se define como el conjunto de efectos sobre los organismos y su medio ambiente debido a acciones realizadas por el ser humano o los fenómenos naturales. Estos cambios sulen ser adversos, aunque no necesariamente
La remediación ambiental consiste en la aplicación de procesos fisicoquímicos o biológicos para la eliminación de los contaminantes debidos a cualquier impacto humano, incluidas las actividades industriales, residenciales y comerciales
La difusión es un esfuerzo consciente para difundir hallazgos y conocimiento a audiencias objetivo o al público en general. Es una responsabilidad hacia la sociedad, que proporciona la mayor parte de nuestra financiación
Una investigación realizada por grupos de la Red EnviroPlaNet, que ha cuantificado la presencia de microplásticos en el agua de red de varias ciudades españolas, ha sido publicado en la revista Water Research
Video producido por Friends of the Ocean, organización no gubernamental con sede en Canarias que busca soluciones al problema causado por la presencia de basura marina, plásticos y microplásticos en el océano Atlántico
Un estudio realizado por el grupo de Química Analítica Aplicada de la Universidad de La Laguna ha demostrado la presencia de microplásticos y otras fibras no naturales en nieve recogida el Parque Nacional del Teide
El proyecto Mares Circulares, en el que participa la Asociación Vertidos Cero, tiene como objetivo de limpiar costas, espacios protegidos y fondos marinos de España y Portugal, fomentar el reciclaje e impulsar la economía circular