Grupos participantes
Applied Analytical Chemistry Research Group (AChem) – Universidad de La Laguna
Nuestra investigación se centra en el desarrollo de metodologías analíticas para la determinación de microplásticos en muestras ambientales y alimentarias, así como en estudios de monitorización. Al mismo tiempo, estamos particularmente interesados en la determinación de contaminantes emergentes y persistentes adsorbidos en microplásticos, para lo que también es necesario el desarrollo de metodologías analíticas.
Asociación Vertidos Cero – Zero Discharges Association (AVC)
La Asociación Vertidos Cero es una ONG fundada por profesores de la Universidad Autónoma de Madrid vinculados al Máster en Gestión y Tratamiento de Residuos. La Asociación Vertidos Cero, trabaja en el impacto de la basura antropogénica en el medio ambiente en cuyo marco ha diseñado la plataforma MARNOBA como sistema de adquisición de datos basado en TIC y en herramientas de ciencia ciudadana. Desde 2012, AVC participa en diversos foros de expertos y en proyectos nacionales e internacionales relacionados con la basura marina y la economía circular.
 
 
Asociación Española de Basuras Marinas (AEBAM)
La Asociación Española de Basuras Marinas (AEBAM) es una ONG de ámbito estatal dedicada exclusivamente a la problemática de las basuras marinas. Nace en 2014 con la idea de constituir un marco asociativo eficiente que contribuya a prevenir y reducir la cantidad y el impacto de los residuos que llegan al medio marino. Coordina el Foro Internacional sobre Basuras Marinas y Economía Circular - MARLICE, que es es un foro internacional colaborativo para alinear a los diferentes sectores y desarrollar estrategias para avanzar hacia un océano libre de residuos.
Cell Biology in Environmental Toxicology + One Health (CBET+) - Universidad del País Vasco
El campo de especialización del grupo es el desarrollo de biomarcadores celulares y moleculares para alerta temprana de efectos de la exposición a contaminantes, así como el estudio de los perfiles de toxicidad de los contaminantes antropogénicos en el medio ambiente. Los laboratorios del grupo incluyen instalaciones para histología, microscopía de fluorescencia y electrónica, análisis de imágenes, cultivos celulares y técnicas bioquímicas y de biología molecular. El grupo cuenta con acuarios para experimentos de gran tamaño y mesocosmos.
Laboratorio de Bioplásticos (Universidad de Alicante)
Estudiamos los efectos de contaminantes y cambio climático sobre los ecosistemas. En cuanto a la contaminación por plásticos, estimamos los niveles de (micro)plásticos en la naturaleza e identificamos sus fuentes, vías de dispersión y sumideros. Evaluamos los efectos de los plásticos desde individuo hasta ecosistema. Utilizamos técnicas de identificación espectroscópicas (FT-IR, Raman y LDIR) y calorimétricas (DSC y TGA) y evaluamos su biodegradabilidad replicando compartimentos ambientales un paso más allá de los estándares de biodegradabilidad actuales.
Ecofisiología de Organismos Marinos (EOMAR) IU-ECOAQUA - Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
El grupo de Ecofisiología de Organismos Marinos (EOMAR), es un grupo reconocido de productividad A+ de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Sus líneas principales de investigación se centran en los estudios sobre la ecofisiología de diferentes organismos marinos, la bioquímica enzimática, la contaminación del medio marino, las microalgas tóxicas y las especies invasoras, así como el efecto que comportan la contaminación por microplásticos y sus compuestos químicos asociados sobre en los distintos eslabones de la cadena trófica marina. El grupo está comprometido con actividades de difusión para la conservación del medio marino.
Ecotoxicología y Contaminación Marina (ECOTOX) - Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de Vigo (CIM- UVIGO)
ECOTOX es un equipo de investigación establecido por el profesor Dr. Ricardo Beiras García-Sabell y que pertenece al grupo de referencia competitiva EZ1 – EcoCost (Ecología Costera) del CIM-UVIGO. Dispone de laboratorios en la Facultad de Ciencias del Mar y la Facultad de Químicas, así como en la Estación de Ciencias Mariñas de Toralla. Las líneas principales de investigación son (i) la evaluación de la contaminación marina en ecosistemas costeros; (ii) el desarrollo de estándares ambientales para la protección de los ecosistemas marinos; y (iii) la contaminación por plásticos (micro-, nano-, plásticos convencionales y/o bioplásticos).
Contaminación Marina Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC)
El Grupo de Contaminación Marina del IEO- CSIC tiene amplia experiencia en indicadores químicos, bioensayos y biomarcadores para evaluar el impacto de la actividad humana en el medio marino. En particular ha participado en varios consorcios nacionales e internacionales para el estudio del impacto de los microplásticos en el medio marino, incluyendo las dos convocatorias de JPI-Oceans. Desde 1990, el grupo es responsable nacional del estudio sistemático de la contaminación costera española para los convenios OSPAR y Barcelona y desde 2010, participa en la implementación científica de la Directiva Marco de la Estrategia Marina en España.
GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat)
GREFA es ONG cuyo objetivo es el estudio y conservación de la naturaleza. Mantiene un Hospital de Fauna Salvaje, radicado en el Monte del Pilar (Majadahonda, Madrid), que ha atendido a más de 60.000 animales, siendo considerado el mayor y de más actividad de Europa en su especialidad. Además, GREFA ha logrado consolidarse como referencia internacional gracias a sus proyectos destinados a la protección de la biodiversidad, a través de un extenso catálogo de acciones, tales como cría en cautividad, reintroducción o reforzamiento de poblaciones silvestres, seguimiento vía satélite y vigilancia de nidos.
Hombre y Territorio
HyT es una entidad del tercer sector centrada en la biología de la conservación desde el año 2003 que actúa como entidad intermedia entre la Administración, la empresa y la sociedad. Miembro fundador de la Asociación Española de Basuras Marinas, desarrolla acciones relacionadas con el littering o abandono de residuos, a diferentes niveles. En el campo de los microplásticos es responsable del protocolo de muestreo y análisis de microplásticos en ecosistemas acuáticos en alianza con Proyecto Libera. Realiza análisis de microplásticos en su laboratorio, y organiza eventos, talleres, acciones formativas y participativas.
Instituto Madrileño de Estudios Avanzados - IMDEA-Agua
El grupo de IMDEA estudia la aplicación de tecnologías de membranas en la preconcentración de micro- y nanoplásticos y el tratamiento de estos en plantas de tratamiento de aguas residuales. Se estudia el transporte y la capacidad de movilización de fragmentos plásticos procedentes del ciclo del agua urbana en agroecosistemas mediante escorrentía superficial o infiltración a través del suelo. Además, el grupo trabaja en la evaluación de los riesgos ecotoxicológicos asociados a la presencia de micro- y nanoplásticos en ecosistemas acuáticos y terrestres en estudios de exposición tanto a escala de micro y mesocosmos como de campo.
Ingeniería Química y Ambiental - Universidad de Alcalá
El grupo posee experiencia en la detección de microplásticos en todos los compartimentos ambientales con numerosas publicaciones en ese campo. Además trabaja en la evaluación de la toxicidad y ecotoxicidad de contaminantes emergentes y mezclas, incluyendo microplásticos nanoplásticos y nanopartículas sintéticas. Los miembros del grupo tienen una dilatada experiencia en tecnologías de tratamiento y reutilización de aguas residuales, así como en la preparación de materiales y nanomateriales para tratamiento de agua incluyendo membranas con distintas funcionalidades y materiales y superficies para aplicaciones biocidad, fotobiocidas y fotocatalíticas.
Limnología - Universidad de Valencia
El laboratorio de Limnología que dirige el Dr. Andreu Rico pertenece al Grupo de Investigación en Limnología de la Universidad de Valencia. Sus temas de investigación actuales se centran en la evaluación de las cargas y flujos de microplásticos en ecosistemas fluviales y humedales costeros, así como en la cuantificación de los riesgos ecotoxicológicos para organismos acuáticos. Ha participado recientemente en diversos estudios que incluyen la primera evaluación a gran escala de la contaminación por microplásticos en el río Amazonas y el estudio de la presencia y riesgos de los microplásticos en el Parque Natural de la Albufera.
MICRO-UPCT - Universidad Politécnica de Cartagena
MICRO-UPCT es un grupo de investigación que se ocupa del estudio de los microplásticos en la Universidad Politécnica de Cartagena. Está formado por tres investigadores senior y varios becarios predoctorales. El grupo ha trabaja en la presencia de microplásticos en plantas de tratamiento de aguas residuales así como en diversos compartimentos ambientales incluyendo estudios en sedimentos costeros y marinos, y en productos industriales tale scomo productos de higiene personal o detergentes, entre otros. Actualmente, el grupo trabaja en la caracterización y la cuantificación de la exposición humana a microplásticos, principalmente a través de las vías respiratorias.
Oceanografía y basura marina (OCEVI) - Centro Oceanográfico de Vigo (IEO-CSIC)
El Grupo de Oceanografía del Centro Oceanográfico de Vigo trabaja activamente en la caracterización espacio-temporal de la contaminación marina por plásticos, el impacto de estos en los ecosistemas y su degradación en el medio natural. De forma complementaria, investiga las tendencias a largo plazo y variabilidad de las condiciones oceanográficas. Ha participado en numerosos proyectos nacionales e internacionales enfocados a la lucha contra la basura marina en el Espacio Atlántico y al establecimiento de protocolos y referencias para el análisis de microplásticos en aguas marinas, entre otros.
Entidades colaboradoras
Plastics Europe Plastics Europe es la asociación líder en Europa en el sector del plástico, que agrupa a más de 100 empresas cuya producción supone más del 90 % de todos los polímeros sintéticos fabricados en la Unión Europea más Noruega, Suiza, Turquía y el Reino Unido. Novamont NOVAMONT es la empresa líder mundial en el sector de los bioplásticos y compuestos químicos biobasados, obtenidos mediante la integración de la química, las ciencias ambientales y la agricultura. KUBUKA Kubuka significa “despertar, dar un paso adelante, empezar a vivir”. Nuestra misión es fomentar un desarrollo sostenible con la educación y el emprendimiento como motor de cambio en proyectos que impliquen el esfuerzo de la comunidad beneficiaria. Friends of the Ocean Friends of the Ocean es una ONG promovida por la Asociación de Consignatarios y Estibadores de Buques de Las Palmas (ASOCELPA) que trabaja por una economía oceánica sostenible que contribuya a reducir el impacto de los residuos que llegan al medio marino.
Biodiversidad microbiana - Centro de Astrobiología CAB-INTA-CSIC
La investigación del grupo de biodiversidad microbiana del Centro de Astrobiología se centra en el estudio de la ecología, evolución y mecanismos moleculares de adaptación de microorganismos y poblaciones microbianas en ambientes extremos y, en particular auqellos de interés astrobiológico. Las principales líneas de investigación son el aislamiento de microorganismos de interés biotecnológico y es estudio de los mecanismos moleculares de adaptación y evolución microbiana.
OpenPLAS - Universidad de Las Palmas de Gran Canaria - Instituto Español de Oceanografía
OpenPLAS somos un grupo formado por dos instituciones Canarias (ULPGC e IEO-CSIC) centrado en el estudio del microplástico marino en océano abierto, especialmente en la región Atlántica. Nuestras líneas de investigación se basan en el análisis de las trayectorias de estos plásticos, no sólo en la superficie oceánica, sino también en el océano profundo. Hemos muestreado hasta 1200 metros de profundidad, demostrando la presencia de estos pequeños fragmentos no solo en aguas superficiales, sino también en la columna de agua. Actualmente estudiamos su vinculación con la dinámica oceánica en el Atlántico Norte.
Química Analítica - Universidad de Almería
El grupo está formado por profesores e investigadores de las áreas de Química Analítica e Inorgánica expertos en la aplicación de técnicas analíticas de última generación para la identificación y evaluación de contaminantes orgánicos para el control de calidad y seguridad ambiental y alimentaria. Las principales líneas de investigación son (i) la implementación de métodos para la identificación de contaminantes antropogénicos en muestras ambientales y alimentarias, (ii) la evaluación de la toxicidad de contaminantes, sus mezclas y subproductos y (iii) la identificación de nano-ingredientes activos de los materiales de envasado de alimentos.
INICIO GROUPS BLOG NEWS-NOTICIAS MULTIMEDIA BOOKMARKS 
Toxicología Ambiental y Cambio Global (TACG) - Universidad Autónoma de Madrid
El grupo de Toxicología Ambiental y Cambio Global de la Universidad Autónoma de Madrid tiene una trayectoria de más de treinta años en el campo de la biología ambiental,con especialización en toxicología ambiental, microbiología ambiental y ecología microbiana. La investigación actual del grupo se centra en la presencia, distribución, destino ambiental y efecto sobre la biota y el ser humano de microplásticos y nanoplásticos.
Biología y Toxicología Ambiental (BTA- UNED)
Los miembros del grupo son expertos en el estudio de biomarcadores moleculares en invertebrados. Destacan los dípteros acuáticos incluyendo quironómidos, simúlidos y oligoquetos. Actualmente sus investigaciones se centran en caracterizar a través de marcadores moleculares: (i) el efecto tóxico de contaminantes emergentes y disruptores endocrinos, (ii) la respuesta fisiológica de los insectos ante las defensas naturales de las plantas y (iii) el efecto del endosimbionte Wolbachia en el perfil de expresión génica de C. parallelus.
MATER MATER es la última gran bonitera vasca construida en madera que ha sido transformada en un Barco Museo Ecoactivo (MATER Museoa). MATER Ekoaktiboa desarrolla proyectos innovadores y campañas de sensibilización y educación ambiental marina.
SOBRE NOSOTROS
Grupos participantes
Applied Analytical Chemistry Research Group (AChem) – Universidad de La Laguna
Nuestra investigación se centra en el desarrollo de metodologías analíticas para la determinación de microplásticos en muestras ambientales y alimentarias, así como en estudios de monitorización. Al mismo tiempo, estamos particularmente interesados en la determinación de contaminantes emergentes y persistentes adsorbidos en microplásticos, para lo que también es necesario el desarrollo de metodologías analíticas.
Asociación Vertidos Cero – Zero Discharges Association (AVC)
La Asociación Vertidos Cero es una ONG fundada por profesores de la Universidad Autónoma de Madrid vinculados al Máster en Gestión y Tratamiento de Residuos. La Asociación Vertidos Cero, trabaja en el impacto de la basura antropogénica en el medio ambiente en cuyo marco ha diseñado la plataforma MARNOBA como sistema de adquisición de datos basado en TIC y en herramientas de ciencia ciudadana. Desde 2012, AVC participa en diversos foros de expertos y en proyectos nacionales e internacionales relacionados con la basura marina y la economía circular.
 
 
Asociación Española de Basuras Marinas (AEBAM)
La Asociación Española de Basuras Marinas (AEBAM) es una ONG de ámbito estatal dedicada exclusivamente a la problemática de las basuras marinas. Nace en 2014 con la idea de constituir un marco asociativo eficiente que contribuya a prevenir y reducir la cantidad y el impacto de los residuos que llegan al medio marino. Coordina el Foro Internacional sobre Basuras Marinas y Economía Circular - MARLICE, que es es un foro internacional colaborativo para alinear a los diferentes sectores y desarrollar estrategias para avanzar hacia un océano libre de residuos.
La investigación del grupo de biodiversidad microbiana del Centro de Astrobiología se centra en el estudio de la ecología, evolución y mecanismos moleculares de adaptación de microorganismos y poblaciones microbianas en ambientes extremos y, en particular auqellos de interés astrobiológico. Las principales líneas de investigación son el aislamiento de microorganismos de interés biotecnológico y es estudio de los mecanismos moleculares de adaptación y evolución microbiana.
Cell Biology in Environmental Toxicology + One Health (CBET+) - Universidad del País Vasco
El campo de especialización del grupo es el desarrollo de biomarcadores celulares y moleculares para alerta temprana de efectos de la exposición a contaminantes, así como el estudio de los perfiles de toxicidad de los contaminantes antropogénicos en el medio ambiente. Los laboratorios del grupo incluyen instalaciones para histología, microscopía de fluorescencia y electrónica, análisis de imágenes, cultivos celulares y técnicas bioquímicas y de biología molecular. El grupo cuenta con acuarios para experimentos de gran tamaño y mesocosmos.
Biología y Toxicología Ambiental (BTA- UNED)
Los miembros del grupo son expertos en el estudio de biomarcadores moleculares en invertebrados. Destacan los dípteros acuáticos incluyendo quironómidos, simúlidos y oligoquetos. Actualmente sus investigaciones se centran en caracterizar a través de marcadores moleculares: (i) el efecto tóxico de contaminantes emergentes y disruptores endocrinos, (ii) la respuesta fisiológica de los insectos ante las defensas naturales de las plantas y (iii) el efecto del endosimbionte Wolbachia en el perfil de expresión génica de C. parallelus.
Ecofisiología de Organismos Marinos (EOMAR) IU-ECOAQUA - Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
El grupo de Ecofisiología de Organismos Marinos (EOMAR), es un grupo reconocido de productividad A+ de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Sus líneas principales de investigación se centran en los estudios sobre la ecofisiología de diferentes organismos marinos, la bioquímica enzimática, la contaminación del medio marino, las microalgas tóxicas y las especies invasoras, así como el efecto que comportan la contaminación por microplásticos y sus compuestos químicos asociados sobre en los distintos eslabones de la cadena trófica marina. El grupo está comprometido con actividades de difusión para la conservación del medio marino.
Ecotoxicología y Contaminación Marina (ECOTOX) - Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de Vigo (CIM- UVIGO)
ECOTOX es un equipo de investigación establecido por el profesor Dr. Ricardo Beiras García-Sabell y que pertenece al grupo de referencia competitiva EZ1 – EcoCost (Ecología Costera) del CIM-UVIGO. Dispone de laboratorios en la Facultad de Ciencias del Mar y la Facultad de Químicas, así como en la Estación de Ciencias Mariñas de Toralla. Las líneas principales de investigación son (i) la evaluación de la contaminación marina en ecosistemas costeros; (ii) el desarrollo de estándares ambientales para la protección de los ecosistemas marinos; y (iii) la contaminación por plásticos (micro-, nano-, plásticos convencionales y/o bioplásticos).
Contaminación Marina Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC)
El Grupo de Contaminación Marina del IEO- CSIC tiene amplia experiencia en indicadores químicos, bioensayos y biomarcadores para evaluar el impacto de la actividad humana en el medio marino. En particular ha participado en varios consorcios nacionales e internacionales para el estudio del impacto de los microplásticos en el medio marino, incluyendo las dos convocatorias de JPI-Oceans. Desde 1990, el grupo es responsable nacional del estudio sistemático de la contaminación costera española para los convenios OSPAR y Barcelona y desde 2010, participa en la implementación científica de la Directiva Marco de la Estrategia Marina en España.
GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat)
GREFA es ONG cuyo objetivo es el estudio y conservación de la naturaleza. Mantiene un Hospital de Fauna Salvaje, radicado en el Monte del Pilar (Majadahonda, Madrid), que ha atendido a más de 60.000 animales, siendo considerado el mayor y de más actividad de Europa en su especialidad. Además, GREFA ha logrado consolidarse como referencia internacional gracias a sus proyectos destinados a la protección de la biodiversidad, a través de un extenso catálogo de acciones, tales como cría en cautividad, reintroducción o reforzamiento de poblaciones silvestres, seguimiento vía satélite y vigilancia de nidos.
Hombre y Territorio
HyT es una entidad del tercer sector centrada en la biología de la conservación desde el año 2003 que actúa como entidad intermedia entre la Administración, la empresa y la sociedad. Miembro fundador de la Asociación Española de Basuras Marinas, desarrolla acciones relacionadas con el littering o abandono de residuos, a diferentes niveles. En el campo de los microplásticos es responsable del protocolo de muestreo y análisis de microplásticos en ecosistemas acuáticos en alianza con Proyecto Libera. Realiza análisis de microplásticos en su laboratorio, y organiza eventos, talleres, acciones formativas y participativas.
Instituto Madrileño de Estudios Avanzados - IMDEA-Agua
El grupo de IMDEA estudia la aplicación de tecnologías de membranas en la preconcentración de micro- y nanoplásticos y el tratamiento de estos en plantas de tratamiento de aguas residuales. Se estudia el transporte y la capacidad de movilización de fragmentos plásticos procedentes del ciclo del agua urbana en agroecosistemas mediante escorrentía superficial o infiltración a través del suelo. Además, el grupo trabaja en la evaluación de los riesgos ecotoxicológicos asociados a la presencia de micro- y nanoplásticos en ecosistemas acuáticos y terrestres en estudios de exposición tanto a escala de micro y mesocosmos como de campo.
Ingeniería Química y Ambiental - Universidad de Alcalá
El grupo posee experiencia en la detección de microplásticos en todos los compartimentos ambientales con numerosas publicaciones en ese campo. Además trabaja en la evaluación de la toxicidad y ecotoxicidad de contaminantes emergentes y mezclas, incluyendo microplásticos nanoplásticos y nanopartículas sintéticas. Los miembros del grupo tienen una dilatada experiencia en tecnologías de tratamiento y reutilización de aguas residuales, así como en la preparación de materiales y nanomateriales para tratamiento de agua incluyendo membranas con distintas funcionalidades y materiales y superficies para aplicaciones biocidad, fotobiocidas y fotocatalíticas.
Limnología - Universidad de Valencia
El laboratorio de Limnología que dirige el Dr. Andreu Rico pertenece al Grupo de Investigación en Limnología de la Universidad de Valencia. Sus temas de investigación actuales se centran en la evaluación de las cargas y flujos de microplásticos en ecosistemas fluviales y humedales costeros, así como en la cuantificación de los riesgos ecotoxicológicos para organismos acuáticos. Ha participado recientemente en diversos estudios que incluyen la primera evaluación a gran escala de la contaminación por microplásticos en el río Amazonas y el estudio de la presencia y riesgos de los microplásticos en el Parque Natural de la Albufera.
MICRO-UPCT - Universidad Politécnica de Cartagena
MICRO-UPCT es un grupo de investigación que se ocupa del estudio de los microplásticos en la Universidad Politécnica de Cartagena. Está formado por tres investigadores senior y varios becarios predoctorales. El grupo ha trabaja en la presencia de microplásticos en plantas de tratamiento de aguas residuales así como en diversos compartimentos ambientales incluyendo estudios en sedimentos costeros y marinos, y en productos industriales tale scomo productos de higiene personal o detergentes, entre otros. Actualmente, el grupo trabaja en la caracterización y la cuantificación de la exposición humana a microplásticos, principalmente a través de las vías respiratorias.
Oceanografía y basura marina (OCEVI) - Centro Oceanográfico de Vigo (IEO-CSIC)
Toxicología Ambiental y Cambio Global (TACG) - Universidad Autónoma de Madrid
El grupo de Toxicología Ambiental y Cambio Global de la Universidad Autónoma de Madrid tiene una trayectoria de más de treinta años en el campo de la biología ambiental,con especialización en toxicología ambiental, microbiología ambiental y ecología microbiana. La investigación actual del grupo se centra en la presencia, distribución, destino ambiental y efecto sobre la biota y el ser humano de microplásticos y nanoplásticos.
Entidades colaboradoras
Plastics Europe Plastics Europe es la asociación líder en Europa en el sector del plástico, que agrupa a más de 100 empresas cuya producción supone más del 90 % de todos los polímeros sintéticos fabricados en la Unión Europea más Noruega, Suiza, Turquía y el Reino Unido. Novamont NOVAMONT es la empresa líder mundial en el sector de los bioplásticos y compuestos químicos biobasados, obtenidos mediante la integración de la química, las ciencias ambientales y la agricultura. KUBUKA Kubuka significa “despertar, dar un paso adelante, empezar a vivir”. Nuestra misión es fomentar un desarrollo sostenible con la educación y el emprendimiento como motor de cambio en proyectos que impliquen el esfuerzo de la comunidad beneficiaria. Friends of the Ocean Friends of the Ocean es una ONG promovida por la Asociación de Consignatarios y Estibadores de Buques de Las Palmas (ASOCELPA) que trabaja por una economía oceánica sostenible que contribuya a reducir el impacto de los residuos que llegan al medio marino.
El Grupo de Oceanografía del Centro Oceanográfico de Vigo trabaja activamente en la caracterización espacio-temporal de la contaminación marina por plásticos, el impacto de estos en los ecosistemas y su degradación en el medio natural. De forma complementaria, investiga las tendencias a largo plazo y variabilidad de las condiciones oceanográficas. Ha participado en numerosos proyectos nacionales e internacionales enfocados a la lucha contra la basura marina en el Espacio Atlántico y al establecimiento de protocolos y referencias para el análisis de microplásticos en aguas marinas, entre otros.
OpenPLAS - Universidad de Las Palmas de Gran Canaria - Instituto Español de Oceanografía
OpenPLAS somos un grupo formado por dos instituciones Canarias (ULPGC e IEO-CSIC) centrado en el estudio del microplástico marino en océano abierto, especialmente en la región Atlántica. Nuestras líneas de investigación se basan en el análisis de las trayectorias de estos plásticos, no sólo en la superficie oceánica, sino también en el océano profundo. Hemos muestreado hasta 1200 metros de profundidad, demostrando la presencia de estos pequeños fragmentos no solo en aguas superficiales, sino también en la columna de agua. Actualmente estudiamos su vinculación con la dinámica oceánica en el Atlántico Norte.
Química Analítica - Universidad de Almería
El grupo está formado por profesores e investigadores de las áreas de Química Analítica e Inorgánica expertos en la aplicación de técnicas analíticas de última generación para la identificación y evaluación de contaminantes orgánicos para el control de calidad y seguridad ambiental y alimentaria. Las principales líneas de investigación son (i) la implementación de métodos para la identificación de contaminantes antropogénicos en muestras ambientales y alimentarias, (ii) la evaluación de la toxicidad de contaminantes, sus mezclas y subproductos y (iii) la identificación de nano-ingredientes activos de los materiales de envasado de alimentos.
CRÉDITOS Copyright 2022 © Design & Development by EnviroPlaNet. All rights reserved CONTACTO
NAVEGACIÓN
REDES SOCIALES
Laboratorio de Bioplásticos (Universidad de Alicante)
Estudiamos los efectos de contaminantes y cambio climático sobre los ecosistemas. En cuanto a la contaminación por plásticos, estimamos los niveles de (micro)plásticos en la naturaleza e identificamos sus fuentes, vías de dispersión y sumideros. Evaluamos los efectos de los plásticos desde individuo hasta ecosistema. Utilizamos técnicas de identificación espectroscópicas (FT-IR, Raman y LDIR) y calorimétricas (DSC y TGA) y evaluamos su biodegradabilidad replicando compartimentos ambientales un paso más allá de los estándares de biodegradabilidad actuales.
MATER MATER es la última gran bonitera vasca construida en madera que ha sido transformada en un Barco Museo Ecoactivo (MATER Museoa). MATER Ekoaktiboa desarrolla proyectos innovadores y campañas de sensibilización y educación ambiental marina.
ENVIROPLANET